¿Qué significa el EPU para los Derechos de las Personas con Discapacidad en Perú?
Diálogo multiactor
Hace unas semanas, específicamente el 11 de octubre del año en curso, concluyó la tercera sesión temática del Examen Periódico Universal (EPU) para el Estado peruano, la cual tuvo lugar en el marco de la 57ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas celebrado en Ginebra, Suiza.
A propósito de este examen, ONU PERÚ y el Colectivo EPU Perú convocaron el pasado jueves 24 de octubre a un diálogo multiactor virtual. Este espacio incluyó la participación del Ministerio de Salud, MIMP Conadis , y representantes de la sociedad civil.
Doce de ciento noventa
El Examen Periódico Universal (EPU), es un proceso de revisión que cada cuatro años evalúa el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados parte en materia de derechos humanos.
Durante esta evaluación, Perú recibió más de 200 recomendaciones de otros Estados, de las cuales aceptó voluntariamente 190. De las ciento noventa aceptadas doce hacen referencia directa o indirecta a preocupaciones por los derechos de las personas con discapacidad. Estas recomendaciones abarcan una variedad de aspectos que por su diseño o por su implementación configuran alguna afectación a los derechos de grupos vulnerables entre los que estamos incluidas las personas con discapacidad.
En tal sentido, doce de ciento noventa recomendaciones, más que un dato es una revelación pues la generalidad y amplitud de las mismas, hace difícil un abordaje directo de las principales características de nuestra altísima diversidad, de los determinantes de la inequidad, invisibilidad, postergación y exclusión presentes inevitablemente en cada día de nuestras vidas. Las recomendaciones hacen incidencia en:
- la necesidad de fortalecer la implementación de políticas efectivamente inclusivas;
- la obligación de garantizar accesibilidad en los servicios públicos y privados;
- el compromiso de promover una mayor participación de los grupos vulnerables entre los que estamos las personas con discapacidad en la vida política y social del país.
“Leave no one behind"
Sin embargo, reconocer objetivamente que nuestras opciones u oportunidades de desarrollo aún siguen empaquetadas, es una potente invocación a hacer, poniendo todo lo que somos y queremos ser, a generar sinergia de visión de futuro y a identificar nuestras capacidades para crear y construir.
Este proceso de revisión y diálogo es una oportunidad clave para que el Estado peruano fortalezca no solo sus instituciones y su marco normativo, sino también sus estrategias de inclusión en derechos humanos.
Aquello que todavía no ha sido recomendado o no se ha señalado con la necesaria precisión, también nos habla. ¿de qué? — de la necesidad urgente de avanzar en áreas como:
- el diseño universal de los servicios;
- los ajustes razonables en el ámbito laboral;
- la especial protección del derecho a la educación de las niñas y niños con discapacidad;
- las garantías de la dignidad y la autonomía a través de los cuidados o la asistencia personal; y,
- la creación de mecanismos accesibles y eficaces que además de reconocer las diversas formas de discriminación por discapacidad también las inhabiliten.
En los próximos años, se espera que estas recomendaciones se afinen mejor con la situación particular de nuestra comunidad dando lugar a políticas públicas efectivas y sostenibles que promuevan una inclusión tangible y mejoren las condiciones de vida de las personas con discapacidad en el Perú.